XXXII Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España

15.10.2025


PALMA DE MALLORCA, 13 y 14 DE MARZO DE 2025


La XXXII Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España, que engloba a 77 facultades públicas y privadas y representa a más de 100.000 alumnos, ha enfatizado la importancia de que los exámenes para acceder a la Abogacía y a la Procura se hagan en persona y localmente. Además, la propuesta presentada por el Grupo de Trabajo sobre el Máster en Abogacía y Procura incluye cuestionarios que tengan preguntas prácticas y fortalecer la capacitación en métodos de evaluación con bases de datos confiables y actualizadas. Salvador González, presidente del Consejo General de la Abogacía Española, solicitó durante la conferencia una reforma urgente de la prueba de ingreso al defender una evaluación más orientada a las competencias reales del ejercicio profesional.

Durante la jornada, también se presentó la nueva Guía de Másteres Oficiales en Derecho, que recopila más de 250 programas de posgrado impartidos por más de 60 universidades españolas. Esta herramienta, impulsada por la Conferencia, centraliza por primera vez la oferta de másteres jurídicos en un único espacio de consulta, facilitando la búsqueda de titulaciones y evitando el "peregrinaje digital" de los egresados. Asimismo, el Grupo de Trabajo propuso que los Trabajos de Fin de Máster adopten modelos más aplicados al ejercicio profesional, reforzando así la conexión entre la formación universitaria y la práctica jurídica.

La Conferencia abordó igualmente los desafíos del sistema de ciencia abierta. Los decanos y decanas alertaron de que su implantación, en su formato actual, puede poner en riesgo la continuidad de las revistas científicas, sustituidas por publicaciones de acceso abierto que exigen el pago por publicar o por repositorios institucionales sin criterios sistemáticos de calidad. En esta línea, se defendió una mayor coordinación entre las leyes de Ciencia y de Propiedad Intelectual, así como la consolidación del Ranking de Revistas de Derecho por Especialidades (RRDe), una herramienta que, aunque sin carácter vinculante, puede orientar la evaluación de la investigación jurídica en función de su visibilidad e impacto.

Por último, la Conferencia puso el foco en los retos que plantea la inteligencia artificial en la formación jurídica. El estudio sobre los Trabajos de Fin de Grado en Derecho recomienda evaluar entregas intermedias y dar mayor peso a la exposición oral para evitar un uso indebido de la IA, promoviendo al mismo tiempo su utilización ética y formativa. La Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho reafirma así su compromiso con la mejora y coordinación de los estudios jurídicos en España, actuando como foro de debate académico y como interlocutora ante los poderes públicos en todo lo relativo a la enseñanza del Derecho.

Política de Privacidad